SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO
Síndrome caracterizado por dolor y adormecimiento en las manos que dificulta la realización de actividades sencillas, incluso dormir. Es más común en las mujeres que en los hombres y en aquellas personas que realizan actividades repetitivas.
Anatomía
El túnel del Carpo está conformado en su piso y paredes laterales por los huesos del carpo y su techo por el ligamento transverso del carpo el cual es una fuerte banda de tejido conectivo. Esto lo hace un espacio rígido que cualquier aumento del volumen en su interior producirá una compresión de las estructuras que pasan por él.
En su parte interna encontramos los tendones flexores de los dedos y el Nervio Mediano, la compresión de este último desencadena el síndrome que hoy nos ocupa.

Causas
Son muchas y de diversa índole, generalmente se presenta cuando la vaina sinovial que envuelve a los tendones que por allí pasan se inflama disminuyendo el espacio en el interior y comprimiendo así al nervio Mediano. Otras causas menos frecuentes son la presencia de masas como son los gangliones o como secuela de fracturas del Radio distal mal reducidas.
Algunas condiciones médicas como la diabetes, la artritis reumatoidea, el embarazo y el hipotiroidismo, además de la edad, el sexo femenino y el trabajo en actividades repetitivas pueden favorecer la aparición. Generalmente no hay una causa única sino una mezcla de varias de ellas.
Síntomas
Los más comunes son el adormecimiento de las manos (parestesias) en la zona inervada por el nervio mediano, sensación de electricidad en la mano o hacia el hombro, dolor en la mano irradiado al hombro.
Generalmente tienen un comienzo gradual pero con el paso del tiempo se hacen más frecuentes e intensos, puede asociarse a pérdida de la fuerza, claudicación (caída de objetos y fatiga para actividades repetitivas) y torpeza para actividades finas como abotonarse la camisa. Suelen despertarse en las noches con entumecimiento (parestesias) en las manos. Con frecuencia los pacientes recurren a sacudir las manos para intentar aliviar los síntomas.


Examen Físico
Se evalúa la sensibilidad en los dedos de la mano comparando la región del mediano con la del cubital. El tono y la masa muscular de la base del pulgar (Región tenar) se determina buscando compromiso de esta. Pequeños golpecitos con el dedo sobre el carpo (Signo de Tinel) puede desencadenar sensación de corriente. Mantener las muñecas en flexión por algunos segundos puede producir entumecimientos en la mano, principalmente en zona del nervio mediano (Signos de Phalen)
Exámenes
Pruebas electrofisiológicas: evalúan la función del nervio mediano, sirven para confirmar el diagnostico y descartar compresiones a otro nivel, adicionalmente determina y clasifica la severidad de la lesión.
Radiografías: Sirve para evaluar los huesos del carpo y descartar lesiones óseas en la muñeca
Resonancia: Evalúa el contenido del túnel del carpo, puede mostrar la presencia de masas que ocupan espacio.
Tratamiento
En general el síndrome irá empeorando si no se hace tratamiento, pero iniciado este en etapas tempranas puede controlarse e incluso detenerse la enfermedad.
No quirúrgico: En etapas tempranas puede evitar la cirugía. La mejor indicación es en casos leves o moderados con pocos síntomas
Férula o muñequera: Para utilizar en la noche, evita la flexión de la muñeca y mantiene esta en posición neutra impidiendo la irritación del nervio Mediano.
Medicamentos: Ayudan a aliviar el dolor, entre ellos los más utilizados son los anti inflamatorios no esteroideos.
Modificar las actividades: Se debe evaluar y modificar actividades, posturas y oficios que pueden facilitar el desarrollo de la enfermedad.
Infiltraciones: Pueden producir alivio temporal, no están exentas de riesgos.


Cirugía
Es el paso seguir cuando el tratamiento conservador falla, debe realizarse para evitar el progreso de la enfermedad hasta fases irreversibles y la decisión se basará en la severidad de sus síntomas y en el estadio en que se encuentre. En los casos avanzados severos y graves en los que se encuentra daño axonal, este puede ser irreversible pero la cirugía se realiza en todo caso para disminuir los síntomas y por qué no, para un posible recuperación neuronal.
El objetivo de la cirugía es aumentar el diámetro del túnel carpiano y así descomprimir el nervio Mediano, esto se logra seccionando el ligamento transverso del carpo.
Se puede realizar con técnica abierta o endoscópica, ambas técnicas arrojan el mismo resultado a largo plazo y ambas se pueden realizar con mínimas incisiones, la elección se deja a gusto del cirujano. La anestesia puede ser local, regional o general, se prefieren estas dos últimas ya que con anestesia local hay mayor riesgo de lesión neurológica. Es un procedimiento ambulatorio, corto de rápida recuperación. En el post operatorio se sugiere mover activamente los dedos, cuidar la herida, mantener elevada la extremidad para evitar la inflamación y el dolor. Algunos recomiendan el uso de muñequera rígida por un par de semanas mientras se produce la cicatrización de los tejidos. Luego de varias semanas incluso meses pueden haber molestias en la muñeca, adicionalmente debilidad lo cual mejora con el tiempo. El principal objetivo que es disminuir el entumecimiento de los dedos, esto se logra rápidamente, pero en casos avanzados puede persistir como secuela adicional a la debilidad y la atrofia. Según el tipo de actividad laboral del paciente, será la incapacidad otorgada. La mayoría de las veces no se requiere fisioterapia post-quirúrgica, se deja para casos especiales de dolor post operatorio, rigidez o debilidad.
Recuperación a largo plazo
Puede darse la recuperación entre un par de meses hasta un año, mientras más avanzada la enfermedad mayor lentitud para recuperarse y esta puede no ser completa. En promedio a los 6 meses han remitido los síntomas.
Complicaciones
No son muy frecuentes, las más comunes son infección de la herida, dolor o entumecimiento residual en la muñeca, rigidez en dedos y mano, debilidad, lesión neurológica, síndrome doloroso regional complejo, recidiva de la enfermedad.
Luis Alejandro Velásquez R
Ortopedista
Clínica de Fracturas de Medellín