Los meniscos son estructuras formadas por fibrocartílago, se encuentran en múltiples articulaciones, la más común y estudiada es la rodilla y sobre esta enfocaré este artículo.
En mi práctica clínica habitual son muy comunes y realizo con mucha frecuencia tratamiento de pacientes con este tipo de problemas.


Función
Su principal función es absorver el impacto generado en las rodillas por actividades como caminar, saltar, trotar etc, es decir sirve para amortiguar esta energía y proteger las otras estructuras de la rodilla principalmente el cartílago articular.
Tambien sirven para aumentar la congruencia articular, es decir aumentan el contacto entre los condilos femorales que son ovalados y los platillos tibiales que son planos y esto sirve para disipar las cargas sobre el fémur y la tibia y para aumentar la estabilidad entre estas estructuras. Aumentan la superficie de contacto para que las cargas que se generan en la rodilla se distrubuyan en una mayor superficie.
Anatomía
En la rodilla tenemos dos meniscos, uno medial y otro lateral. Tiene forma de media luna siendo el lateral más cerrado y movil, el medial más abierto y menos móvil. Cada uno se divide en tres partes, cuerno anterior, cuerpo y cuerno posterior. Se fijan a la tibia por las raices meniscales que se encuentran en ambos cuernos, una raiz anterior y una posterior, además del las uniones menisco capsulares, menisco tibiales y menisco femorales. todas estas estructuras evitan que estos meniscos se salgan y abandones su posición.

La nutrición del menisco se hace por dos vías, en la periferia los vasos capsulares nutren la parte más periférica del menisco, la parte central por ser avascular es nutrida por el líquido articular. Esto es muy importante ya que lesiones en el sitio vascular (periferia) tienen mayor posibilidad de cicatrización que las lesiones en el sitio avascular (central)


Biomecánica
Cuando hay movimiento de flexo extensión de la rodilla los meniscos se mueven tambien para adelante y para atras unos pocos milímetros, aquí sirven tambien con otras estructuras como restrictor o tope al movimiento.
En la rodilla también hay movimiento de rotación interna y externa, los meniscos acompañan este movimiento y ayudan a restringirlo.
Lesiones
Estas estructuras por estar expuestas a múltiples cargas, movimientos y traumas son un sitio frecuente de padecimientos que se traducen en dolor y limitación funcional para el paciente.
Las lesiones pueden ser traumáticas, degenerativas o metabólicas.
Un capitulo aparte están los meniscos discoideos que son de nacimiento, en forma de disco y con una estructura central débil que los pone en riesgo de rupturas tempranas ( En la adolescencia)


Traumáticas
Generalmente en actividades deportivas, pueden o no estar asociadas con lesiones de otras estructuras como los ligamentos y el cartílago articular. Mientras mas joven sea el menisco más capacidad de absorción de cargas y menor la posibilidad de lesionarse y esto es por que tiene mayor elasticidad y mayor capacidad de deformación sin romperse. Con el paso del tiempo se va endureciendo, hay menos elasticidad y se rompe con mayor facilidad.
En un trauma se puede presentar simplemente una contusión meniscal sin ruptura o si la energía del trauma es mayor se puede romper..
Por su anatomía y su poca irrigación sanguinea la capacidad de auto cicatrización es poca y es por esto que muchas de las rupturas traumáticas requieren cirugía, principalmente aquellas que se localizan en la zona avascular ( zona más central) del menisco. Algunas lesiones periféricas localizadas en la zona vascular tienen potencial de auto cicatrización.
Degenerativas
Son aquellas lesiones que se van presentado con el paso del tiempo, asociadas a trauma repetitivo o a traumas mínimos y de baja energia, se presentan por los cambios estructurales que va teniedo este tejido con el paso del tiempo y secundario al stress mecánico al cual están sometidos, pueden ser asintomáticas cuando se van produciendo de una manera lenta o sintomáticas cuando hay un desencadenante que lastima su estructura, lo inflama y desencadena sintomtología. Generalmente se presentan como lesiones horizontales.


Metabólicas
Algunas raras condiciones producen un cambio en la estructura del menisco al depositarse algún material en ellos, un ejemplo clásico es la Condrocalcinosis en la cual se deposita calcio en el menisco volviendose una estructura poco elastica, haciendo que pierda su resistencia y facilitando su ruptura. Tambien pierde su capacidad de absorción de cargas lo cual produce sintomatología traducida en dolor e inflamación.
Cuadro Clínico
Los pacientes con lesiones meniscales en la etapa aguda se quejan de dolor en la rodilla, edema, aumento del líquido articular, limitación funcional. Pueden tener sensación de traquido y resalto doloroso. Con el paso del tiempo puede haber rigidez, limitación e incluso inestabilidad.


Examen Físico
Generalmente acuden con una rodilla edematizada, con aumento del volumen del líquido articular, limitación en el movimiento de flexo extensión, cojera por dolor. Se puede sentir resalto al hacer las maniobras meniscales y se desencadena dolor al realizar dichas maniobras
Diagnóstico
Este se hace con un buen interrogatotorio del paciente, un buen exámen clínico y las ayudas diagnosticas por imágenes.

Rayos X
Este es el estudio más básico pero importante porque nos da un panorama de la rodilla, principalmente nos informa si hay fracturas, si hay cambios degenerativos crónicos o lesiones tumorales. Este es el método que se usa como primera línea en el enfoque diagnóstico y nos ayuda a definir si necesitamos o no otro estudio de imágenes

Resonancia Magnética
Es el mejor exámen para evaluar los meniscos, en condiciones normales no requiere de contraste, es bastante sensible y específica para determinar una lesión meniscal aguda. Incluso en lesiones que son dificiles de ver como las lesiones de las raices meniscales posteriores nos aporta mucha información. Adicionalmente nos sirve para determinar otras lesiones como las ligamentarias, las de cartílago, las musculares, las tendinosas o lesiones óseas de todo tipo.
Otros estudios como la ecografia o la Tomografia son de poca utilidad.
Tratamiento
Una vez determinada el tipo de lesión se puede planear un tratamiento que puede ser conservador o quirúrgico

Tratamiento Conservador
Recomendado para lesiones degenerativas con sintomas iniciales o pocos síntomas, para algunas lesiones traumáticas en la zona vascular y de aspecto estable, tambien para la mayoría de las lesiones metabólicas. Se hace con anti- inflamatorios no esteroideos, analgesicos, reposo y fisioterapia. Una muy buena cantidad de estos pacientes logran el alivio de su sintomatología con estas medidas. Tambien se utiliza para mejorar la analgesia la viscosuplementación, el PRP (Plasma Rico En Plaquetas), el Colágeno hidrolizado y la Glucosamina.
Tratamiento Quirúrgico
Reservado para rupturas traumáticas inestables, para lesiones meniscales asociadas a otro tipo de lesión como las ligamentarias o de cartílago o para aquellas lesiones degenerativas o metabólicas que no mejoraron con el tratamiento conservador.
En la actualidad se realiza la cirugía utilizando un artroscopio, es decir introducimos una cámara al interior de la rodilla, dilatamos la articulación con una solución especial y revisamos todos sus compartimientos, se encuentra la lesión y se pude hacer la reparación. Tratamos de ser lo más conservadores posibles evitando al máximo no sacrificar el menisco y preservarlo suturando las lesiones . Desafortunadamente en algunos caso por la gran destrucción de este y por su poca capacidad de cicatrización hay que sacrificar una parte del mismo lo cual no es muy bueno para el futuro de la rodilla ya que la ausencia del menisco expone al paciente a desarrollar artrosis.
El trasplante meniscal de cadáver tiene mucho impulso en la actualidad en los casos de sintomatología por la ausencia crónica del menisco, no está claramente indicado en la lesión aguda y a largo plazo no es claro si evita la artrosis.
Implantes sintéticos están aun en proceso de investigación con resultados preliminares aparentemente satisfactorios a corto plazo.

Rehabilitación
Tanto en el manejo conservador como en el pre y post quirúrgico la fisioterapia tiene mucha utilidad ya que recupera la función muscular, disminuye la inflamación y es el mejor vehículo que tiene el paciente para retornar a una vida normal.

La principal secuela a largo pazo por la pérdida de un menisco es la artrosis, se da en un porcentaje importante de pacientes y es por esto que todas las medidas preventivas se enfocan en evitar el impacto (deportes, sobre uso, sobre peso, traumas etc) ya que al no tener esta estructura todas estas fuerzas producirán una sobre carga y esto lo llevará a un deterioro en el cartílago articular y por ende una artrosis.
En caso de padecer de este tipo de lesiones puede pedir una cita conmigo telefónicamente o via correo electrónico.
Cuento con un equipo humano de alta calidad en la Clínica de Fracturas de Medellín y con tecnología de punta para resolver estos padecimientos.
Pueden dejarme comentarios, dudas o inquietudes en el espacio al pie de página.
Muy buen post. Gracias por compartirlo.