Lesiones Osteocondrales del Domo del Talo

Las lesiones osteocondrales son fragmentos de hueso con cartílago que se desprenden parcial o completamente, pueden ser traumáticas o adquiridas y se pueden encontrar en cualquier articulación, principalmente rodilla y tobillo.   En este artículo me enfocaré en las lesiones osteocondrales del domo del Talo (Astrágalo)  las cuales son relativamente frecuentes en mi consulta.

Anatomía

El Talo o Astragalo como también se le conoce, es uno de los tres huesos del tobillo, se articula con la parte más distal del peroné (maleolo lateral) y con la parte mas distal de la tibia,   (Pilón tibial como con el maleolo medial).  La parte del Talo que entra en contacto con el peroné y la tibia es el domo y es esta la que sufre de lesiones osteocondrales.

Causas

  • Desconocida como es el caso de la osteocondritis disecante la cual no tiene un origen claro y pede presentarse espontáneamente.
  • Tambien se pueden presentar luego de un trauma en tobillo, por inversión, rotación o trauma directo etc.

Síntomas

Pueden ser asintomaticas como en el caso de las osteocondritis disecantes, la condición es que sea estable y que no tenga proceso inflamatorio.  Puede pasar asintómatica por muchos años o desencadenarse el dolor luego de un trauma que inestabilice o inflame la lesión, en estos caso hay dolor, puede haber edema, limitación y traquido según el tipo de lesión.

Cuando se presenta luego de un trauma agudo va a depender de este, si fue un trauma suave los síntomas como edema, equimósis y limitación son menores pero si es luego de un trauma mayor estos síntomas serán intensos y severos.

Diagnóstico

 

Historia clínica

El paciente generalmente reporta dolor, edema y limitación  luego de un trauma en el tobillo que pudo haber sido de alta o de baja energía y que ha producido síntomas por mas tiempo del que normalmente se presenta luego de ese tipo de traumas,  lo cual nos hace sospechar de una lesión osteocondral escondida.

Diagnóstico

 

Exámen físico

Encontramos edema en el tobillo, limitacion para la marcha, puede haber equímosis, traquido y /o bloqueo con los movimientos.  También podemos encontrar signos de inestabilidad.

 

Diagnóstico

 

Imagenología

Inicialmente solicitamos Rx de tobillo, proyecciones AP y Lateral complementada con una proyección de mortaja.  Estas pueden ser completamente normales en su parte ósea o mostrarnos una lesión osteocondral y esto va a depender del tamaño de la lesión, si es pequeña o con poco compromiso óseo y mucho de cartílago puede pasarse por alto.

Si hay sopecha clínica o de entrada hay sospechas, se puede pedir una Tomografía la cual puede mostrarnos la lesión pero nos puede ocultar datos como el edema sucondral.   Es muy util para evaluar desplazamiento, pero no para informarnos el compromiso del cartíilago.

La Resonancia simple nos ayuda a ver el edema subcondral y la presencia o no de ruptura del cartílago, es util tambien para ver la inestabilidad del fragmento osteocondral.  Tanto la tomografía como la resonancia son muy buenas  para demostrarnos la ubicación exacta de la lesión.

 

 

Clasificación

 

Por tomografía

Se divide en:

  • Estadio I  Lesión quística sin ruptura a la superficie articular
  • Estadio II a  Lesión quistica con ruptura a la superficie articular
  • Estadio II b  Lesiónabierta a la superficie con fragmento no desplazado
  • Estadio III Fragmento no desplazado con imágen lúcida en el interior
  • Estadio IV Fragmento desplazado

 

Por Resonancia

  • Estadio 1  Compresión hueso trabecular
  • Estadio 2 a  Quiste subcondral
  • Estadio  2 b  Separación incompleta del fragmento
  • Estadio 3   Fragmento desprendido sin desplazamiento
  • Estadio 4  Fragmento desplazado

Tratamiento

Conservador:

El tratamiento consevador está reservado para aquellas lesiones que se consideran estables, poco sintomáticas, con poco edema medular.

Se hace con reposo, analgésicos, anti inflamatorios, inmovilización y fisioterapias.  Se deben hacer controles periódicos tanto clínicos como de imágenes para descartar desplazamiento y confirmar mejoría.

Quirúrgico:

Para aquillas personas que no mejoran con el manejo conservaddor o para aquellos que tiene un lesión inestable o desplazada.  Idealmente hacer artroscopia para identificar la lesión y observar el compromiso

Condroplastia y perforaciones

Mediante el uso de artroscopia se llega a la lesión, se retira el fragmento osteocondral inestable, se hace un desbridamiento del cartílago (condroplastia)  y se le hacen perforaciones al hueso subcondral para estimular su cicatrización.   Esto rellena el defecto con fibrocartílago el cual puede fallar en el tiempo.

 

Quirúrgico:

Injerto osteocondral

Cuando se encuentran lesiones grandes, inestables y con poca viabilidad se prefiere retirar el tejido no sano y cambiarlo por un injerto osteocondral que puede ser del mismo paciente o de cadaver.. Idealmente el del mismo paciente por la facilidad en la integración.

Video

 

Quirúrgico:

Fijación (osteosíntesis)

Para aquellas lesiones que demuestran viabilidad, sean grandes y que permiten fijación, se hace con tornillos sin cabeza que quedan sumergidos en el fragmento óseo.

Video

 

En el post operatorio inmediato se usa hielo, analgesicos, pie elevado e inmovilización rígida con brace o férula de yeso para analgesia por una semana, luego se inicia fisioterapia permitiendo apoyo protegido con muletas.  No eejercicios impacto antes de 3 meses.

El pronóstico es muy bueno en general.

En caso de tener este padecimiento se puede poner en contacto conmigo agendando una cita.